36 research outputs found

    Implementación de un modelo psicosocial de paz y resiliencia para el fortalecimiento del vínculo afectivo y la funcionalidad familiar en un entorno rural en Colombia

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Cooperació al Desenvolupament (Pla de 2015) (A distància). Codi: SRP522. Curs acadèmic: 2020/2021El modelo psicosocial de paz y resiliencia en el entorno rural, llevado a cabo en el territorio de Nueva Jerusalén, asentamiento social del Municipio de Bello, Antioquia, se realizó entre noviembre 2020 a febrero de 2021, como un ejercicio de prácticas externas y trabajo final de Máster de Cooperación al Desarrollo. La estrategia de intervención llevada a cabo es de corte mixto, recopilando y analizando la información recabada. Dicha información se extrajo a través de un análisis exploratorio-etnográfico, el cual pretende comprender en profundidad las realidades humanas, así como su sistema y estructura, utilizando herramientas metodológicas como la observación participante. El proyecto se llevó a cabo con la ejecución de 33 talleres vivenciales, adscritos al modelo psicosocial de promoción de la resiliencia, donde participaron 30 niños, niñas y adolescentes entre los 7 y los 14 años de edad, que pertenecen a diferentes grupos étnicos como afrodescendientes e indígenas; además de cumplir con condiciones de vulnerabilidad como desplazamiento forzado y conflicto armado, que están en condición de precariedad social, al presentar carencia económica, afectiva y poco o nulo acompañamiento socio-familiar, por lo cual, se deja capacidad instalada a partir de la creación de un entorno protector desde la promoción de relaciones vinculares y afectivas sanas, donde se consolidan habilidades resilientes en niños, niñas, familia y comunidad y se realiza promoción de la salud mental.The psychosocial model of peace and resilience, in the rural environment, carried out in the territory of Nueva Jerusalén, a social settlement of the Municipality of Bello, Antioquia, is carried out between November 2020 to February 2021, as an exercise of external practices and final project of. Said intervention strategy of mixed cut, collection and analysis of information and exploratory-ethnographic, aims to understand in depth human realities, their system and dynamic structure, using tools such as observation. The project was carried out with the execution of 33 experiential workshops, assigned to the psychosocial model in promoting resilience, where 30 boys, girls and adolescents between 7 and 14 years of age participated, belonging to different ethnic groups such as Afro descendants. and Indigenous; in addition to complying with conditions of vulnerability such as forced displacement, and armed conflict, which are in a condition of social precariousness, presenting economic and emotional deprivation and little or no socio-family support, therefore, installed capacity is left from the creation of a protective environment from the promotion of healthy bonding and affective relationships, where resilient skills are consolidated in boys, girls, family and community and promotion of mental health is carried out

    Diagnóstico social e intercultural: Base para la propuesta pedagógica enfocada en estudiantes víctimas del conflicto armado del Colegio Creadores de Futuro de Medellín-Antioquia

    Get PDF
    Colombia ha enfrentado durante más de 50 años las consecuencias de la guerra, con ello, el aumento de la crisis humanitaria a consecuencia del desplazamiento forzado, el secuestro, las masacres, la muerte física y simbólica (desapariciones), y demás violaciones al Derecho Internacional Humanitario DIH, desde esta perspectiva se diseña un diagnóstico social situacional y de interculturalidad orientado a la construcción de memoria histórica. El presente proyecto investigativo nace como propuesta del proyecto marco “Acompañamiento psicosocial y procesos de construcción de memoria con personas víctimas de violencia por conflicto armado y desaparición forzada, en las ciudades de Medellín y Neiva” del cual hago parte, aprobado con recurso de la convocatoria 010 de la Universidad Nacional Abierta y a distancia del año 2021-2. Este proyecto da cuenta de uno de los objetivos específicos del proyecto marco. La investigación tiene como objetivo exponer la realidad colombiana sobre la diversidad, no solo en la cultura, sino también en la diferencia sexual y los migrantes. Es un estudio enmarcado bajo el paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico cuya población objeto de estudio corresponde a un grupo de 15 personas víctimas del conflicto armado y desaparición forzada en la ciudad de Medellín, estudiantes del Colegio Creadores de Futuro. El tener un acercamiento con esta población permitió identificar y comprender las emociones, sentimientos y sensaciones que quedan durante y después de vivir un hecho violento, la reconstrucción de sus proyectos de vida a la luz del miedo y la incertidumbre, la pérdida de su identidad cultural, el sobrevivir en vez de vivir son consecuencias de una guerra que los a victimizado y los sigue victimizando porque las condiciones en las que viven por el desplazamiento no son de bienestar y calidad de vida. En síntesis esta investigación demuestra la pertinencia y la necesidad de propuestas pedagógicas que atiendan la población víctima de conflicto del armado desde un enfoque intercultural, dado que el respeto por la diferencia es un elemento de vital importancia en la reconstrucción de la memoria histórica y la reparación de las víctimas. En este mismo sentido la educación se convierte en el vehículo para concientizar a víctimas y victimarios de la importancia de la vida con comunidad y la no repetición de hechos violentos.Colombia has faced the consequences of the war for more than 50 years, with it, the increase in the humanitarian crisis as a result of forced displacement, kidnapping, massacres, physical and symbolic death (disappearances), and other violations of International Law. Humanitarian DIH, from this perspective a social situational diagnosis and interculturality oriented to the construction of historical memory is designed. This research project was born as a proposal of the framework project "Psychosocial accompaniment and processes of memory construction with people victims of violence due to armed conflict and forced disappearance, in the cities of Medellín and Neiva" of which I am a part, approved with the appeal of the call 010 of the National Open and Distance University of the year 2021-2. This project accounts for one of the specific objectives of the framework project. The research aims to expose the Colombian reality about diversity, not only in culture, but also in sexual difference and migrants. It is a study framed under the qualitative paradigm and the hermeneutic approach whose population under study corresponds to a group of 15 people victims of the armed conflict and forced disappearance in the city of Medellín, students of the Creators of the Future School. Having an approach with this population made it possible to identify and understand the emotions, feelings and sensations that remain during and after experiencing a violent event, the reconstruction of their life projects in the light of fear and uncertainty, the loss of their cultural identity , surviving instead of living are consequences of a war that has victimized them and continues to victimize them because the conditions in which they live due to displacement are not of well-being and quality of life. In summary, this research demonstrates the relevance and need for pedagogical proposals that serve the population victim of the armed conflict from an intercultural approach, given that respect for difference is a vitally important element in the reconstruction of historical memory and reparation. of the victims. In this same sense, education becomes the vehicle to make victims and perpetrators aware of the importance of living with a community and the non-repetition of violent acts

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: En Colombia se cuenta con pocos datos sobre las concepciones de salud, las rutas de atención, los itinerarios terapéuticos o las afectaciones a la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades vasculares periféricas (EVP) y, en general, enfermedades no transmisibles (ENT). Asimismo, son menos los estudios que se proponen analizar los contextos de desigualdad que definen una brecha cultural, histórica, económica, social y política que influye en la salud de las zonas rurales. Lo dicho permite suponer no solo perfiles epidemiológicos diferenciados, sino también la existencia de una diversidad de ideas, experiencias y habilidades que desarrollan y ponen en práctica los pacientes a la hora de atender las dolencias que les aquejan. Partiendo de ahí, el objetivo principal de esta investigación se centró en indagar por los factores socioculturales que configuran los sistemas de creencias y prácticas alrededor de los procesos de salud, enfermedad y atención de personas diagnosticadas con EVP en zona rural de Jardín, Antioquia. La postura teórico-metodológica abordada partió de una adaptación al modelo de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), mediante la incorporación de enfoques y categorías provenientes de las Ciencias Sociales, específicamente de la antropología. La revisión bibliográfica permitió organizar en 3 dimensiones (singular, intermedia y estructural) las preguntas que se definieron a partir de temas problemáticos identificados tanto en estudios previos para la zona, como en la bibliografía sobre el tema. El método etnográfico y las técnicas implementadas en campo contribuyeron a la consolidación de la perspectiva de los pacientes; con ese fin se realizaron 47 entrevistas semiestructuradas, 12 mapas corporales del dolor y 1 cartografía de la salud, que fueron sistematizadas y analizadas siguiendo la propuesta de Huberman y Miles (1994). Los resultados permitieron conocer, en la dimensión singular, que la salud y la enfermedad son conceptos que se construyen a partir de la subjetividad y la experiencia vivida; además, se hizo evidente la concomitancia de enfermedades crónicas y, en particular, de trastornos psicoafectivos que operaban como patologías agregadas en la causa o consecuencia de las EVP; no obstante, la alta autoestima y las respuestas resilientes a la adversidad emergieron como factores de protección para el enfermo. En la dimensión intermedia se revelaron itinerarios terapéuticos de carácter híbrido al combinarse la búsqueda de formas de atención alopática y homeopática; los relatos etnográficos muestran que en el paciente crónico se transforman su manera de ser y de vivir, sobreviniendo cambios que erosionan la imagen de sí mismo y modifican su dinámica social al separarse de familiares y amigos; también fue relevante el papel que juegan los cuidadores y las redes de apoyo en la recuperación de los pacientes. En la dimensión estructural, se observó que los hombres eran más reticentes y las mujeres más propensas a asumir acciones de autocuidado y atención temprana a la enfermedad. Las creencias religiosas operaron como factor de protección por la vía de la fe y la convicción en la sanación; pero, igualmente, explican parte del problema de la baja adherencia a los tratamientos. Por último, se ratifican las brechas de desigualdad en el acceso a la salud entre la zonas rurales y urbanas debido a las distancias geográficas, al menosprecio de la identidad campesina, las desigualdades socioeconómicas, y la lógica rentista del sistema de salud que golpea con más fuerza a los sectores más desfavorecidos. Del estudio se pudo concluir que la salud es entendida por pacientes y salubristas como un proceso integral, y, por ende, se requiere la generación de un tipo de atención holística que derive de políticas públicas que reconozcan particularidades culturales, sociales, económicas y territoriales de los entornos rurales. También, se coligió que desde el modelo de DSS es posible potenciar el estudio interdisciplinar sobre el comportamiento de factores socioculturales asociados a las EVP.ABSTRACT: Colombia has not enough available data about health conceptions, the care routes, the therapeutically itineraries or the impacts on life quality for the people that suffers from peripheral vascular disease (PVD) and, in general, chronic non-communicable diseases (NCBI). Moreover, there are even fewer studies to analyses the contexts of inequality that define a cultural, historical, economic, social and political gap that influences the health of rural areas. This suggests not only differentiated epidemiological profiles, but also the existence of a diversity of ideas, experiences and skills that patients develop and put into practice when it comes to dealing with the ailments that afflict them. From there, the main objective of this research was to investigate the socio-cultural factors that configure the belief systems and practices around the health, disease and care processes of people diagnosed with PVD in the rural area of Jardín, Antioquia. The theoretical-methodological approach was based on an adaptation to the model of the Social Determinants of Health (SDH), through the incorporation of approaches and categories from the Social Sciences, specifically from anthropology. The bibliographical review allowed to organize in 3 dimensions (singular, intermediate and structural) the questions that were defined from problematic subjects identified in previous studies for the area, as well as in the bibliography on the subject. The ethnographic method and the techniques implemented in the field contributed to the consolidation of the patient’s perspective; to that end, 47 semi-structured interviews, 12 body maps of pain and 1 health mapping were carried out, which were systematized and analyzed following the proposal of Huberman and Miles (1994). The results allowed us to know, in the singular dimension, that health and disease are concepts that are built from subjectivity and lived experience; furthermore, the concomitance of chronic diseases and, in particular, of psycho-affective disorders that operated as aggregate pathologies in the cause or consequence of PVD became evident; however, high self-esteem and resilient responses to adversity emerged as protective factors for the patient. In the intermediate dimension, therapeutic routes of a hybrid nature were revealed by combining the search for forms of allopathic and homeopathic care; ethnographic accounts show that in the chronic patient their way of being and living is transformed, with changes occurring that erode their self-image and modify their social dynamics when they separate from family and friends; the role played by caregivers and support networks in the recovery of patients was also relevant. In the structural dimension, it was observed that men were more reticent and women more likely to assume self-care actions and early attention to the disease. Religious beliefs operated as a protective factor by way of faith and belief in healing; but, equally, they explain part of the problem of low adherence to treatments. Finally, the gaps in access to health between rural and urban areas due to geographical distances, disregard for rural identity, socioeconomic inequalities, and the rentier logic of the health system that hits the most disadvantaged sectors hardest are ratified. The study concluded that health is understood by patients and health professionals as an integral process, and therefore requires the generation of a type of holistic care that derives from public policies that recognize cultural, social, economic and territorial particularities of rural environments. Also, it was suggested that from the SDH model it is possible to promote the interdisciplinary study on the behavior of socio-cultural factors associated to PVD

    Bibliografía sobre relaciones de género en tesis de pregrado y posgrado (Varias Universidades). 1a edición

    Get PDF
    Bibliografía sobre relaciones de género en tesis de la Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de Antioquía; Universidad de los Andes; Universidad del Rosario, Universidad del Valle; Universidad Externado de Colombia; Universidad Industrial de Santander; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombi

    Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz

    Get PDF
    ilustrciones, fotografíasEn la Maestría de Discapacidad e Inclusión Social desde el 2013 se ha convocado a autoras y autores a participar con sus escritos en la reflexión sobre temáticas relevantes. Entretejiendo sus aportes, se han construido hasta el momento seis publicaciones de la Serie Temática que versan sobre asuntos como discapacidad e inclusión (n.º 1, 2013), discapacidad y política (n.º 2, 2013), diversas maneras de escribir acerca de los procesos investigativos vividos (n.º 3, 2016), atajos para comunicar los atajos de la investigación (n.º 4, 2016), encuentros pedagógicos desde la experiencia universitaria (n.º 5, 2017) y en la denuncia de una visualidad hegemónica (n.º 6, 2017). La actual Serie Temática número 7, Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz, surge como respuesta a la invitación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, a través de su Mesa de Curso de Vida y Discapacidad, para aportar en el cumplimiento de su mandato. Cabe recordar que la Comisión de la Verdad forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición creado a partir del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que firmaron el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (farc-ep) en noviembre de 2016, transcurridos más de 50 años desde el levantamiento armado de esta guerrilla

    "Justicia social Género e intervención socioeducativa" VOLUMEN II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos.

    Get PDF
    Sin ánimo de entrar en un proceso de autocomplacencia queremos, en primer lugar, destacar el proceso de construcción del libro Justicia social, género e intervención socioeducativa, escrito por autores/as nacionales e internacionales desde diversos ámbitos académicos, profesionales, políticos, etc., con distintas miradas disciplinares, teniendo como base común los procesos educativos y las acciones socioeducativas en múltiples escenarios. Se trata de una propuesta plural, abierta y flexible que pone en relieve la interacción social y sus impactos en los contextos educativos, sean estos formales o fuera del marco del sistema educativo, las desigualdades y discriminaciones de personas y grupos vulnerables, pero, a la vez, reivindica la lucha por los derechos humanos y la necesidad de abordar e integrar la perspectiva de género, por su reflexión, debate y desarrollo. El libro se ha organizado en torno a dos grandes volúmenes: Bloque I Medio penitenciario y contextos delictivos y el Bloque II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos, prologado la primera parte por don Ángel Luis Ortiz González, Secretario General de Instituciones Penitenciarias, del Ministerio de Interior y, la segunda parte por don Miguel Melendro Estefanía, investigador relevante en el campo socioeducativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Así, el Bloque I, se centra en el medio penitenciario y las acciones o grupos relacionados a entornos delictivos, recorre desde los fundamentos teóricos de la acción socioeducativa y el género, aborda, también, el colectivo de jóvenes en conflicto y en prisión, la intervención socioeducativa, el sistema educativo en contextos punitivos y los procesos de reinserción y acompañamiento. El Bloque II, tiene una perspectiva más genérica, trata distintos temas de actualidad e intervención en distintos contextos, partiendo desde planteamientos generales sobre convivencia, justicia y derechos humanos; se adentra en los procesos educativos formales y la relación con la sociedad, los menores y jóvenes vulnerables; la familia, el género y la prevención de la violencia; la diversidad, inclusión e intervención educativa; la pandemia y actualidad socioeducativa y; termina con un bloque amplio tratando distintos colectivos vulnerables. Los contenidos que salen a la luz son los insumos que se plantean como base para la reflexión, análisis, debate y acción, de forma conjunta, diversa e interdisciplinar, en el marco epistemológico que nos ofrece la Pedagogía Social y su vertiente práctica mediante la Educación Social.Esta obra se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i —REINAC— «Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad» (Ref. EDU2016-79322-R), I. P. Fanny T. Añaños Bedriñana. Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER, España

    Estudios de mujeres y género desde una perspectiva interdisciplinaria

    Get PDF
    This book addresses different thematic, theoretical and methodological perspectives on a plurality of research on women and gender from an interdisciplinary perspective. In this sense, open dialogue is promoted, with a multiplicity of approaches and thematic possibilities in international, national and local settings.Este libro aborda diferentes perspectivas temáticas, teórico y metodológicas sobre una pluralidad de investigaciones en torno a las mujeres y el género desde una óptica interdisciplinaria. En este sentido, se promueve un diálogo abierto, con una multiplicidad de enfoques y posibilidades temáticas en escenarios internacionales, nacionales y locales

    Acceso a la salud y vulnerabilidad socioambiental en tiempos de pandemia de coronavirus

    Get PDF
    Treball Final de Máster Universitari en Estudis Internacionals de Pau, Conflictes i Desenvolupament. Modalitat A. Codi: SBG119. Curs acadèmic 2020-2021Investigación cualitativa centrada en el escenario de vulnerabilidad socioambiental, que implica desigualdades sanitarias durante la pandemia de Covid-19. Todo el mundo, directa o indirectamente, ha sido afectado por los efectos de la pandemia, sin embargo, en un contexto de gestión de riesgos ineficaz, racismo ambiental, necropolítica y otras formas de violencia, algunas regiones y grupos se han visto perjudicados de forma desproporcionada. Asimismo, la recepción a la movilidad humana en el período a menudo no tiene en cuenta las vulnerabilidades y necesidades que el proceso de transición conlleva. Ante la pandemia, se esperan respuestas de cuidado del medioambiente y de promoción de la salud colectiva, vinculadas a la cooperación internacional.Qualitative research focused on the socio-environmental vulnerability scenario involving health inequalities during the Covid-19 pandemic. Everyone, directly or indirectly, has been affected by the effects of the pandemic, however, in this context of ineffective risk management, environmental racism, necropolitics, and other forms of violence, some regions and groups have been disproportionately harmed. Likewise, the reception to human mobility in the period often does not consider the vulnerabilities and needs that the transition process entails. In the face of the pandemic, environmental care, and public health promotion responses, linked to international cooperation, are expected
    corecore